Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 11648-2:2001 ASPECTOS ESTADÍSTICOS DEL MUESTREO DE MATERIALES A GRANEL - PARTE 2: MATERIALES EN PARTÍCULAS.


OBJETIVO DEL CURSO.

Conocer, comprender y aplicar los principios generales para la aplicación de los métodos básicos para el muestreo de materiales a granel en partículas de corrientes en movimiento y situaciones estacionarias, incluido el muestreo de banda detenida, para proporcionar muestras con la finalidad de medir una o más variables mediante análisis químico y/o pruebas físicas, sin sesgo y con un grado conocido de precisión, conforme a lo establecido en la Norma Internacional ISO 11648-2:2001 Aspectos estadísticos del muestreo de materiales a granel - Parte 2: Materiales en partículas.

Nota 1: El material a granel es una cantidad de material dentro de la cual las partes componentes no son inicialmente fácilmente distinguibles a nivel macroscópico.

Nota 2: Los métodos de muestreo de la Norma Internacional ISO 11648-2:2001 son aplicables a materiales que requieren inspección para verificar el cumplimiento de las especificaciones del producto o acuerdos contractuales, para calcular el valor de la media del lote de una cantidad medible como base para los acuerdos entre socios comerciales o para estimar el conjunto de variables y variaciones, que describen un sistema o procedimiento.

Nota 3: La Norma Internacional ISO 11648-2:2001 aplica a diversos materiales a granel tales como menas, concentrados minerales, carbón, productos químicos industriales en forma de polvo o granular y productos agrícolas como granos.

Nota 4: El muestreo de banda detenida es el método de referencia con el que se comparan otros procedimientos de muestreo de material a granel.

Nota 5: El muestreo dinámico de corrientes en movimiento es el método preferido mediante el cual se pasa un dispositivo de muestreo (llamado cortador) a través de la corriente del material en partículas.

Nota 6: Tanto en el caso del muestreo de banda detenida como el muestreo dinámico, la selección y extracción de incrementos puede describirse mediante un modelo de muestreo dinámico unidimensional.

Nota 7: El muestreo estático de material a granel de situaciones estacionarias, como arsenales, vagones de ferrocarril o contenedores de transporte terrestre, bodegas de barcos y barcazas, silos e incluso volúmenes comparativamente pequeños, se utiliza solo cuando no es posible el muestreo de corrientes en movimiento.

Nota 8: El muestreo estático de material a granel de situaciones estacionarias es un muestreo de lotes tridimensionales que es propenso a errores sistemáticos, porque algunas partes del lote por lo general tienen pocas o ninguna posibilidad de ser recolectadas para la muestra en bruto. Esto viola el requisito del modelo de muestreo tridimensional de que todas las partes tienen la misma probabilidad de ser recolectadas. Los procedimientos descritos en la Norma Internacional ISO 11648-2:2001 para el muestreo de lotes estacionarios de material en partículas a granel con implementos tales como barrenas mecánicas simplemente minimizan algunos de los errores sistemáticos de muestreo. Por estas razones, la Norma Internacional ISO 11648-2:2001 se ocupa principalmente del muestreo dinámico de corrientes en movimiento o el muestreo estático de banda detenida de bandas transportadoras y se basa en un modelo de muestreo para lotes unidimensionales. No obstante, la Norma Internacional ISO 11648-2:2001 proporciona procedimientos para el muestreo estático de lotes tridimensionales cuando estas situaciones no pueden ser evitadas.

Nota 9: La Norma Internacional ISO 11648-2:2001 se ocupa de los métodos de muestreo de materiales a granel en partículas con el objetivo de obtener mediciones no sesgadas de una o más variables del material con un grado conocido de precisión. Sin embargo, no proporciona métodos para decidir si aceptar o rechazar un lote de material a granel con grados específicos de riesgo de aceptar un lote de calidad inferior o de rechazar lo que de hecho es un lote aceptable. Estos últimos procedimientos generalmente se denominan métodos de muestreo de aceptación o de inspección por muestreo. Véase el Curso de Norma Internacional ISO 10725:2000 Planes y procedimientos de muestreo de aceptación para la inspección de materiales a granel.

DURACIÓN DEL CURSO: 32 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción.
  1. Objeto y campo de aplicación.

  2. Referencias normativas.

  3. Términos, definiciones y símbolos.
    1. Términos y definiciones.
    2. Símbolos.

  4. Aplicaciones del muestreo de materiales a granel.

  5. Principios de muestreo.
    1. Generalidades.
    2. Errores de muestreo.
      1. Generalidades.
      2. Error de preparación ep.
      3. error de delimitación edel y error de extracción eE.
      4. Error de ponderación eW.
      5. Error de fluctuación de calidad periódica, eQ3.
    3. Varianza del muestreo.
      1. Generalidades.
      2. Estimación de la varianza del muestreo de un variograma.
      3. Métodos alternativos de estimación de varianza del muestreo.
    4. Varianza total y precisión.

  6. Establecimiento de un esquema de muestreo.

  7. Masa de incremento y minimización del sesgo.
    1. Minimización del sesgo.
    2. Masa de incremento de dispositivos de muestreo de flujo descendente diseñados para evitar sesgo.
    3. Masa de incremento para dispositivos de muestreo de banda cruzada diseñados para evitar sesgo.
    4. Masa de incremento para dispositivo de muestreo manual diseñado para evitar sesgo.
    5. Masa de incremento para muestra de humedad.

  8. Número de incrementos.
    1. Generalidades.
    2. Cálculo del número de incrementos.
      1. Generalidades.
      2. Método del variograma.
      3. Métodos de la varianza de incremento y de la varianza intra-sub-lotes.

  9. Masas de muestras en bruto y muestras de sub-lotes.
    1. Generalidades.
    2. Masa mínima de muestras en bruto.
      1. Error fundamental.
      2. Técnica experimental completa.
      3. Cálculos simplificados para materiales con dos componentes.
      4. Método experimental completo alternativo.
    3. Masa mínima de muestras de sub-lotes.
    4. Masa mínima de muestras en bruto trituradas y de sublotes.

  10. Muestreo basado en la masa.
    1. Generalidades.
    2. Intervalo de muestreo.
    3. Cortadores.
    4. Toma de incrementos primarios.
    5. Constitución de una muestra en bruto o muestra de sub-lote.
    6. Métodos de división.
    7. División de incrementos.
    8. División de muestras de sublotes.
    9. División de muestras en bruto.
    10. Número de cortes para división.

  11. Muestreo basado en el tiempo.
    1. Generalidades.
    2. Intervalo de muestreo.
    3. Cortadores.
    4. Toma de incrementos primarios.
    5. Constitución de muestra en bruto o muestra de sub-lote.
    6. División de incrementos y muestras de sub-lote.
    7. División de las muestras en bruto.
    8. Número de cortes para división.

  12. Muestreo aleatorio estratificado con masa o intervalos de tiempo fijos.

  13. Muestreo mecánico de corrientes en movimiento.
    1. Generalidades.
    2. Diseño del sistema de muestreo.
      1. Seguridad de los operadores.
      2. Ubicación de los cortadores de muestreo.
      3. Provisión para muestreo duplicado.
      4. Sistema para verificar la precisión y el sesgo.
      5. Evitar el sesgo.
      6. Minimización del sesgo.
      7. Arreglo del sistema de muestreo.
    3. Cortadores de muestreo.
      1. Generalidades.
      2. Cortadores de corriente descendente.
      3. Cortadores de banda cruzada.
      4. Velocidades del cortador.
    4. Masas de incrementos.
    5. Número de incrementos primarios.
    6. Verificación de rutina.

  14. Muestreo manual de corrientes en movimiento.
    1. Generalidades.
    2. Selección del lugar de muestreo.
    3. Dispositivos de muestreo.
    4. Masa de incrementos.
    5. Número de incrementos primarios.
    6. Procedimientos de muestreo.

  15. Muestreo de banda detenida.

  16. Muestreo de situaciones estacionarias.
    1. Generalidades.
    2. Establecimiento de un esquema de muestreo.
    3. Muestreo continuo.
    4. Muestreo intermitente.
    5. Precisión general y número de incrementos.
    6. Métodos de muestreo de vagones y barcazas.
      1. Generalidades.
      2. Extracción de incrementos.
      3. Distribución de incrementos.
        1. Distribución en vagones.
        2. Distribución en barcazas
      4. Selección aleatoria de incrementos.
      5. Masa de incrementos primarios.
      6. Muestreo duplicado.
    7. Muestreo de bodegas de barcos y de grandes barcazas.
    8. Muestreo de reservas.
      1. Generalidades.
      2. Selección de puntos de muestreo.
      3. Masa de incrementos primarios.
    9. Equipo para muestreo estacionario.
      1. Generalidades.
      2. Barrena mecánica.
      3. Lanzas.
      4. Procedimientos de muestreo utilizando barrena mecánica y lanzas.

  17. Principios de preparación de la muestra.
    1. Generalidades.
    2. Masa mínima de muestra para retención después de la división.
    3. Secado.
    4. Reducción del tamaño de partícula.
      1. Generalidades.
      2. Molinos.
    5. Mezcla de muestras.
      1. Generalidades.
      2. Métodos de mezclado.
    6. División.
      1. Generalidades.
      2. División mecánica de la muestra.
      3. División manual de la muestra.

  18. Precisión de la preparación de la muestra.

  19. Sesgo en la preparación de la muestra.
    1. Generalidades.
    2. Contaminación de equipo de preparación.
    3. Contaminación cruzada.

  20. Preparación de muestras para la determinación de humedad.
    1. Muestras que son probadas.
      1. Tipo.
      2. Masa.
    2. Precauciones contra la pérdida de humedad.
    3. Muestras para la determinación de humedad.
    4. Procedimiento para la preparación de muestra.
      1. Generalidades.
      2. Métodos de secado con aire.
        1. Secado con aire de la muestra de humedad.
        2. Extracción y secado con aire de la muestra de humedad de una muestra común.
        3. Reducción del tamaño de partícula y división de la muestra secada con aire.

  21. Preparación de muestras para análisis químico.
    1. Generalidades.
    2. Procedimiento.
      1. Primera etapa en la preparación
      2. Etapas posteriores en la preparación.

  22. Preparación de muestras para pruebas físicas.
    1. Generalidades.
    2. Procedimiento.
      1. Preparación de una muestra para la distribución del tamaño de partícula de menas.
      2. Preparación de la muestra para la determinación de la densidad del material a granel.

  23. Precisión y sesgo de la medición.

  24. Embalaje y marcado de muestras.

  25. Anexo A (Informativo) Ejemplos de cálculos de varianza.
    1. Generalidades.
    2. Cálculo de un variograma de la muestra.
    3. Cálculo de un variograma lineal ajustado.
    4. Cálculo de varianza de muestro para una sola etapa dado un variograma ajustado.
    5. Cálculo del número de incrementos para una sola etapa de muestreo.

  26. Anexo B (Informativo) Dispositivos mecánicos de muestreo.
    1. Generalidades.
    2. Tipos de cortadores mecánicos de muestra.

  27. Anexo C (Informativo) Dispositivos manuales de muestreo de corrientes en movimiento.
    1. Alcance.

  28. Anexo D (Informativo) Dispositivos de muestreo para situaciones estacionarias.
    1. Generalidades.
    2. Marco de muestreo.
    3. Barrena mecánica.
    4. Lanza.

  29. Anexo E (Informativo) Esquemas de preparación de muestras.

  30. Anexo F (Informativo) Equipos de reducción del tamaño de partícula.

  31. Anexo G (Informativo) Ejemplos de mezcladores mecánicos.

  32. Anexo H (Informativo) Divisores mecánicos de muestra.

  33. Anexo I (Informativo) Dispositivos para la división manual de muestra.

  34. Anexo J (Informativo) Ejemplos de Riffles.

Regresar a los cursos de muestreo.

Regresar a los cursos de técnicas estadísticas.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión.

Legales y aviso de privacidad