Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 10725:2000 PLANES Y PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN PARA LA INSPECCIÓN DE MATERIALES A GRANEL.


OBJETIVO DEL CURSO.

Conocer, comprender y aplicar los planes de muestreo de aceptación mediante la determinación de variables y el uso de procedimientos de inspección de aceptación para materiales a granel cumpliendo con las curvas características de operación a un costo razonable, con base en la Norma Internacional ISO 10725:2000 Planes y procedimientos de muestreo de aceptación para la inspección de materiales a granel.

Nota 1: La Norma Internacional ISO 10725:2000 es aplicable a la inspección cuando la media del lote de una característica de calidad individual es el principal factor en la determinación de la aceptabilidad, pero también proporciona procedimientos especiales para múltiples características de calidad. La Norma Internacional ISO 10725:2000 es aplicable a los casos donde los valores de las desviaciones estándar en las etapas individuales de muestreo se conocen o son imprecisas.

Nota 2: La Norma Internacional 10725:2000 es aplicable a varios tipos de materiales a granel, pero no siempre es aplicable a minerales como menas de hierro, carbón, petróleo crudo, etc., donde la estimación precisa de la media del lote es más importante que la determinación de la aceptabilidad del lote.

Nota 3: Para las clases especiales cuando los procedimientos estándar no siempre son adecuados y la desviación estándar es dominante, la Norma Internacional ISO 10725:2000 especifica planes y procedimientos de muestreo de aceptación especiales, tales como en el caso de líquidos.

Nota 4: El material a granel es una cantidad de material dentro de la cual las partes componentes no son inicialmente fáciles de distinguir a nivel macroscópico.

Nota 5: La Norma Internacional ISO 10725:2000 excluye rollos de papel, bobinas de alambre, chatarra de hierro o materiales similares, porque es difícil aplicar los procedimientos de muestreo especificados.

DURACIÓN DEL CURSO: 32 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción.
  1. Objeto y campo de aplicación.

  2. Referencias normativas.

  3. Términos y definiciones.

  4. Símbolos y términos abreviados.

  5. Planes de muestreo.
    1. Generalidades.
    2. Aplicabilidad.
      1. Media del lote.
      2. Desviaciones estándar.
      3. Inspección de lotes.
    3. Procedimientos de muestreo estandarizados.
      1. Generalidades.
      2. Muestreo incremental.
      3. Constitución de muestras compuestas.
      4. Preparación de muestras de prueba
      5. Mediciones.
    4. Desviaciones estándar.
      1. Generalidades.
      2. Desviación estándar entre incrementos de muestreo.
      3. Desviación estándar entre muestras de prueba.
      4. Desviación estándar de medición.
    5. Costos.
      1. Generalidades.
      2. Componentes de los costos.
      3. Costo de tomar un incremento de muestreo.
      4. Costo de preparar una muestra de prueba.
      5. Costo de una medición.
      6. Procedimientos para casos en los que los valores de los costos no se conocen lo suficiente.
    6. Límite de calidad de aceptación y límite de calidad de no aceptación.
      1. Generalidades.
      2. Intervalo entre el límite de calidad de no aceptación para la media del lote (MR) y el límite de especificación.
      3. Intervalo de discriminación.
      4. Intervalo entre los límites de calidad de aceptación.
    7. Autoridad Responsable.
      1. Funciones.
      2. Relaciones contractuales.

  6. Procedimientos de inspección.
    1. Generalidades.
    2. Evaluación de las desviaciones estándar.
      1. Generalidades.
      2. Procedimientos de confirmación.
      3. Desviaciones estándar.
      4. Gráficas de control.
        1. Generalidades.
        2. Gráfica de control de la desviación estándar de la muestra combinada (SC).
        3. Gráfica de control de la desviación estándar de la muestra de prueba (ST).
        4. Gráfica de control de la desviación estándar de la medición (SM).
      5. Reestimación de las desviaciones estándar de la población.
        1. Generalidades.
        2. Tamaños de muestra constantes.
        3. Tamaños de muestra variables.
      6. Reestimación de los componentes de la varianza.
        1. Generalidades.
        2. Componente de la varianza entre incrementos de muestreo
        3. Componentes de la varianza entre muestras de prueba.
      7. Estimación de la desviación estándar.
      8. Acción por fuera de control.
      9. Desviaciones estándar imprecisas.
    3. Determinación de los tamaños de muestra.
      1. Procedimientos para obtener tamaños de muestra.
      2. Cálculo del número de mediciones por muestra de prueba (nM).
        1. Uso de las desviaciones estándar conocidas.
        2. Uso de las desviaciones estándar imprecisas.
      3. Desviación estándar de la muestra de prueba.
      4. Desviaciones estándar relativas.
      5. Costos de tratar una muestra de prueba.
      6. Relación de costo y nivel de relación de costo.
      7. Determinación del número de incrementos del muestreo por muestra compuesta (nI) y del número de muestras de prueba por muestra compuesta (nT).
        1. Estructura de tablas.
        2. Selección de tablas.
        3. Lectura de valores tabulados del número de incrementos del muestreo por muestra compuesta (nI) y número de muestras de prueba por muestra compuesta (nT).
        4. Reconsideración del intervalo de discriminación.
    4. Selección y preparación de muestras.
      1. Generalidades.
      2. Sumisión de un lote.
      3. Toma de incrementos de muestreo.
      4. Constitución de muestras compuestas.
      5. Preparación de las muestras de prueba.
      6. Mediciones.
      7. Determinación de la aceptabilidad del lote.
      8. Disposición de un lote no aceptable.
    5. Determinación del valor de aceptación.
      1. Procedimientos estándar.
        1. Límite de especificación unilateral.
        2. Límites de especificación bilaterales.
      2. Procedimientos opcionales para riesgos del 5% y procedimientos para desviaciones estándar imprecisas.
    6. Determinación de la aceptabilidad del lote.
      1. Obtención de promedios de la muestra.
        1. Promedios de la muestra de prueba.
        2. Promedios de la muestra compuesta.
        3. Gran promedio de la muestra.
      2. Aceptabilidad del lote.

  7. Ejemplos.
    1. Desviación estándar imprecisa con un límite de especificación unilateral.
    2. Desviación estándar imprecisa con límites de especificación bilateral.
    3. Procedimiento opcional para desviación estándar conocida con un límite de especificación unilateral.
    4. Desviación estándar conocida con un límite de especificación unilateral.
    5. Desviación estándar conocida con límites de especificación bilaterales.
    6. Revisión del intervalo de discriminación.
    7. Resultados de un lote.
      1. Determinación de la aceptabilidad.
      2. Aceptabilidad del lote.
      3. Cálculo de las desviaciones estándar (valores de muestra).
      4. Comparación con el límite superior de control UCL.
    8. Resultados de lotes consecutivos.
      1. Determinación de la aceptabilidad.
      2. Comparación con el límite superior de control UCL.
      3. Reestimación de las desviaciones estándar de la población.
      4. Número de mediciones por muestra de prueba (nM).
      5. Desviación estándar relativa entre incrementos de muestreo (dI) y desviación estándar relativa de la muestra de prueba (dT).
      6. Número de incrementos de muestreo por muestra compuesta (nI) y número de muestras de prueba por muestra compuesta (nT).
      7. Nuevo plan de muestreo.

  8. Anexo A (Normativo) Procedimientos especiales para la inspección de características múltiples de un material.
    1. Introducción general.
    2. Procedimientos generales para la inspección de características múltiples.
      1. Muestras compuestas.
      2. Muestras de prueba.
      3. Preparación de muestra separada.
    3. Riesgos generales y procedimientos especiales.
    4. Procedimientos especiales para desviaciones estándar conocidas.
      1. Procedimiento general para cada característica.
      2. Ajuste global.
      3. Riesgos individuales y curvas características de operación.
      4. Ejemplo.
        1. Inspección de tres características.
        2. nI,max requerido.
    5. Procedimientos especiales para desviaciones estándar imprecisas.
      1. Para cada característica.
      2. Ajuste general.
      3. Ejemplo.

  9. Anexo B (Normativo) Planes y procedimientos de muestreo de aceptación para uso cuando la desviación estándar es dominante.
    1. Introducción general.
    2. Desviaciones estándar.
      1. Desviaciones estándar respectivas.
      2. Desviación estándar total.
      3. Desviación estándar total relativa.
    3. Costos.
    4. Tamaños de muestra.
      1. Número de muestras compuestas.
      2. Determinación del número de muestras de prueba por muestra compuesta (nT) y del número de mediciones por muestra de prueba (nM).
      3. Número de incrementos de muestreo por muestra compuesta (nI).
    5. Confirmación de las desviaciones estándar.
      1. Generalidades.
      2. Desviación estándar de la muestra combinada.
      3. Gráficas de control.
      4. Variancia combinada entre muestras de prueba.
    6. Estimación de la desviación estándar.
    7. Ejemplos.
      1. Desviación estándar conocida.
      2. Desviación estándar imprecisa.

  10. Anexo C (Informativo) Antecedentes teóricos.
    1. Introducción general.
    2. Supuestos básicos.
      1. Generalidades.
      2. Desviaciones estándar conocidas.
      3. Gráficas de control.
      4. Normalidad.
      5. Muestreo representativo.
      6. Laboratorio.
      7. Población infinita.
      8. Población simple.
      9. Característica de calidad única.
    3. El modelo más simple.
      1. Generalidades.
      2. Estimación de la desviación estándar.
      3. Tamaños de muestra.
    4. Relación entre el límite de calidad de aceptación para la media del lote (mA) y el límite de calidad de no aceptación para la media del lote (mR) y el valor de aceptación.
      1. Generalidades.
      2. Límite de especificación inferior unilateral.
      3. Límite de especificación superior unilateral.
      4. Límites de especificación bilateral.
    5. Modelo de dos componentes.
      1. Generalidades.
      2. Estimación de la desviación estándar.
      3. Tamaños de muestra.
    6. Modelo de tres componentes.
    7. Características múltiples.
      1. Riesgos generales.
      2. Curva característica de operación.
      3. Independencia.
    8. Información suplementaria para desviaciones estándar imprecisas.
      1. Generalidades.
      2. Relación entre el límite de calidad de aceptación para la media del lote (mA), límite de calidad de no aceptación para la media del lote (mR) y el valor de aceptación.
      3. Características múltiples.
        1. Riesgos generales.
        2. Curva característica de operación.

  11. Anexo D (Informativo) Curvas características de operación.
    1. Introducción general.
    2. Desviaciones estándar conocidas.
      1. Necesidad de la estimación de la desviación estándar.
      2. Procedimientos estándar.
      3. Procedimientos especiales proporcionados en el Anexo A.
    3. Conversión de la media del lote (m) a probabilidad de aceptación (Pa).
      1. Límite de especificación unilateral.
      2. Límites de especificación bilaterales.
        1. Generalidades.
        2. Máxima probabilidad de aceptación.
        3. Probabilidad de aceptación de valores generales de m.
    4. Conversión de la probabilidad de aceptación (Pa) a la media del lote (m).
      1. Límite de especificación unilateral.
      2. Límites de especificación bilaterales.
    5. Ejemplos para el cálculo de curvas características de operación para desviaciones estándar conocidas.
      1. Ejemplo 1: Límite especificación inferior.
      2. Ejemplo 2: Desviación estándar conocida y dominante de la medición.
      3. Ejemplo 3: Límites de especificación bilaterales.
    6. Desviaciones estándar imprecisas.
      1. Estimación de la desviación estándar.
      2. Conversión de la media del lote (m) a la probabilidad de aceptación (Pa).
        1. Límite de especificación unilateral.
        2. Límites de especificación bilaterales.
      3. Conversión de la probabilidad de aceptación (Pa) a la media del lote (m).
        1. Límite de especificación unilateral.
        2. Límites de especificación bilaterales.
      4. Ejemplo 4: Cálculo de una curva característica de operación para el método utilizando una desviación estándar estimada.

Regresar a los cursos de muestreo.

Regresar a los cursos de técnicas estadísticas.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión.

Legales y aviso de privacidad