Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 3951-2:2013 PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA LA INSPECCIÓN POR VARIABLES - PARTE 2: ESPECIFICACIÓN GENERAL PARA PLANES DE MUESTREO SIMPLE INDEXADOS POR EL LÍMITE DE CALIDAD DE ACEPTACIÓN (AQL) PARA LA INSPECCIÓN LOTE POR LOTE DE CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD INDEPENDIENTES.


OBJETIVO DEL CURSO.

Conocer, comprender y aplicar el sistema de muestreo de aceptación para la inspección por variables indexado por el límite de calidad de aceptación (AQL) de acuerdo a la Norma Internacional ISO 3951-2:2013 Procedimientos de muestreo para la inspección por variables - Parte 2: Especificación general para planes de muestreo simple indexados por el límite de calidad de aceptación (AQL) para la inspección lote por lote de características de calidad independientes bajo las siguientes condiciones:

  1. Cuando el procedimiento de inspección se aplica a series continuas de lotes de productos discretos todos suministrados por un productor utilizando un proceso de producción. Si hay diferentes productores o procesos de producción, esta parte de ISO 3951 debe aplicar a cada uno de manera separada.

  2. Cuando las características de calidad de los aspectos del producto se miden en una escala continua.

  3. Cuando el error de medición es despreciable (esto es, con una desviación estándar no más del 10% de la correspondiente desviación estándar del proceso). Sin embargo, también se proporcionan procedimientos en la cláusula 9 y el Anexo P para tratar el error de la medición cuando no tiene una desviación estándar despreciable.

  4. Cuando la producción es estable (bajo control estadístico) y las características de calidad, se distribuyen de acuerdo con distribuciones normales o a aproximaciones cercanas a distribuciones normales.

  5. Cuando en el caso de características de calidad múltiples, las características son independientes, o casi independientes entre ellas.

  6. Cuando un contrato o norma define un límite de especificación inferior L, un límite de especificación superior U, o ambos en cada una de las característica de calidad. Si solamente hay una característica de calidad, se califica como conforme si y solo si, su característica de calidad medida, x, satisface la desigualdad apropiada de las siguientes:

    1. x ≥ L (es decir, la especificación del límite inferior no se viola).

    2. x ≤ U (es decir, la especificación del límite superior no se viola).

    3. L ≤ x ≤ U (es decir, ninguno de los límites de especificación inferior o superior se viola).

  7. Si hay dos o más, digamos m, características de calidad, entonces, al designar los límites inferior y superior para la i-ésima característica de calidad por Li y Ui respectivamente, un aspecto del producto se califica como no conforme si una o más de las características de calidad medidas xi, falla al satisfacer la desigualdad apropiada de las siguientes:

    1. xi ≥ Li.

    2. xi ≤ Ui.

    3. Li ≤ xi ≤ Ui.

Las desigualdades 6.1 y 6.2 y las desigualdades 7.1 y 7.2 se llaman casos con un límite de especificación unilateral, mientras que las desigualdades 6.3 y 7.3 son llamadas casos con límites de especificación bilateral. Para límites de especificación bilateral, una distinción adicional se hace entre control combinado, control separado y control complejo. Si hay solamente una característica de calidad, entonces:

  1. El control combinado es cuando un solo AQL aplica a una no conformidad más allá de ambos límites.

  2. El control separado es cuando AQLs separados aplican a la no conformidad más allá de cada uno de los límites.

  3. El el control complejo es cuando un AQL aplica a la no conformidad más allá del límite que es de mayor gravedad y un AQL más grande aplica al total de la no conformidad más allá de ambos límites.

Si hay dos o más características de calidad, esto se generaliza como se muestra a continuación:

  1. El control combinado es cuando una no conformidad más allá de ambos límites sobre una variable pertenece a la misma clase, a la cual un solo AQL aplica.

  2. El control separado es cuando una conformidad más allá de dos límites sobre una variable pertenece a clases separadas, a cada uno de los cuales se aplica un solo AQL.

  3. El control complejo es cuando una no conformidad más allá del límite que es de mayor gravedad pertenece a una clase a la cual un solo AQL aplica, y el total de la no conformidad más allá de ambos límites pertenece a otra clase a la cual un AQL más grande aplica.

Es importante hacer notar que en el caso de 2 o más características de calidad, la no conformidad en más que una característica de calidad puede pertenecer a la misma clase.

Nota: nuestro curso de ISO 3951-2:2013 incluye las correcciones publicadas el 15 de diciembre de 2016 en la versión corregida de ISO 3951-2

DURACIÓN DEL CURSO: 16 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción.
  1. Objeto y campo de aplicación.

  2. Referencias normativas.

  3. Términos, definiciones.

  4. Símbolos.
    1. Símbolos univariados.
    2. Símbolos multivariados.

  5. Límite de calidad de aceptación (AQL).
    1. Concepto.
    2. Uso.
    3. Especificación de AQLs.
    4. AQLs preferidos.
    5. Precaución.
    6. Limitaciones.

  6. Reglas de cambio para la inspección normal, estricta y reducida.

  7. Relación a ISO 2859-1 e ISO 3951-1.
    1. Relación con ISO 2859-1.
      1. Similitudes con ISO 2859-1.
      2. Diferencias con ISO 2859-1.

    2. Relación con ISO 3951-1.
      1. Similitudes con ISO 3951-1.
      2. Diferencias con ISO 3951-1.

  8. Protección del consumidor.
    1. Uso de planes individuales.
    2. Tablas de calidad de riesgo del consumidor.
    3. Tablas del riesgo del productor.
    4. Curvas características de operación.

  9. Consideración de la incertidumbre de la medición.

  10. Planificación.

  11. Elección entre variables y atributos.

  12. Elección entre el método s y el método σ.

  13. Elección del nivel de inspección y AQL.

  14. Elección del esquema de muestreo.
    1. Planes estándar.
    2. Planes especiales.

  15. Operaciones preliminares.

  16. Procedimientos estándar para el método s univariado.
    1. Obtención de un plan, muestreo y cálculos preliminares.
    2. Criterio de aceptabilidad de la forma k para el método s.
    3. Criterio de aceptabilidad de la forma p para el método s.
      1. Introducción.
      2. Control combinado para el método s.
        1. Generalidades.
        2. Control combinado para el método s con n = 3.
        3. Control combinado para el método s con n = 4.
        4. Control combinado para el método s con n ≥ 5 - Método exacto.
        5. Control combinado para el método s con n ≥ 5 - Método aproximado.
      3. Control separado para el método s.
      4. Control complejo para el método s.

  17. Procedimientos estándar para el método s multivariado para características de calidad independientes.
    1. Metodología general.
    2. Ejemplo.

  18. Procedimientos estándar para el método σ univariado.
    1. Obtención de un plan, muestreo y cálculos preliminares.
    2. Criterio de aceptabilidad para los límites de especificación unilateral o para límites de especificación bilateral con control separado.
    3. Criterio de aceptabilidad para el control combinado o control complejo de límites de especificación bilaterales.

  19. Procedimientos estándar para el método σ multivariado para características de calidad independientes.
    1. Metodología general.
    2. Ejemplo.

  20. Procedimientos estándar del método s y método σ combinados para características de calidad independientes.
    1. Metodología general.
    2. Ejemplo.

  21. Procedimiento durante la inspección continua.

  22. Normalidad y valores aberrantes.
    1. Normalidad.
    2. Valores aberrantes.

  23. Registros.
    1. Gráficas de control.
    2. Lotes que no son aceptados.

  24. Operación de las reglas de cambio.
    1. Inspección normal.
    2. Cambio de inspección normal a inspección estricta.
    3. Cambio de inspección estricta a inspección normal.
    4. Cambio de inspección normal a inspección reducida.
    5. Cambio de inspección reducida a inspección normal.

  25. Interrupción y reanudación de la inspección.

  26. Cambio entre el método s y el método σ.
    1. Estimación de la desviación estándar del proceso.
    2. Estado de control estadístico de proceso.
    3. Cambio del método s al método σ.
    4. Cambio del método σ al método s.

  27. Anexo A (Normativo) Tabla para determinar la letra de código de tamaño de la muestra.

  28. Anexo B (Normativo) Forma k para planes de muestreo simple: método s.
    1. Planes de muestreo simple de forma k para la inspección normal: método s.
    2. Planes de muestreo simple de forma k para la inspección estricta: método s.
    3. Planes de muestreo simple de forma k para la inspección reducida: método s.

  29. Anexo C (Normativo) planes de muestreo simple de forma k: método σ.
    1. Planes de muestreo simple de forma k para la inspección normal: método σ.
    2. Planes de muestreo simple de forma k para la inspección estricta: método σ.
    3. Planes de muestreo simple de forma k para la inspección reducida: método σ.

  30. Anexo D (Normativo) Planes de muestreo simple forma p*: método s.
    1. Planes de muestreo simple de forma p* para la inspección normal: método s.
    2. Planes de muestreo simple de forma p* para la inspección estricta: método s.
    3. Planes de muestreo simple de forma p* para la inspección reducida: método s.

  31. Anexo E (Normativo) Planes de muestreo simple forma p*: método σ.
    1. Planes de muestreo simple de forma p* para la inspección normal: método σ.
    2. Planes de muestreo simple de forma p* para la inspección estricta: método σ.
    3. Planes de muestreo simple de forma p* para la inspección reducida: método σ.

  32. Anexo F (Normativo) Valores de fs para la desviación estándar máxima de la muestra.
    1. Valores de fs para la desviación estándar máxima de la muestra para el control combinado de los límites de especificación bilaterales: inspección normal, método s.
    2. Valores de fs para la desviación estándar máxima de la muestra para el control combinado de los límites de especificación bilaterales: inspección estricta, método s.
    3. Valores de fs para la desviación estándar máxima de la muestra para el control combinado de los límites de especificación bilaterales: inspección reducida, método s.

  33. Anexo G (Normativo) Valores de fσ para la desviación estándar máxima del proceso.
    1. Valores fσ para la desviación estándar máxima del proceso para el control combinado de límites de especificación bilaterales: método σ.
    2. Valores fσ para la desviación estándar máxima del proceso para el control separado de límites de especificación bilaterales: método σ.
    3. Valores fσ para la desviación estándar máxima del proceso para el control complejo de límites de especificación bilaterales: método σ.

  34. Anexo H (Normativo) Estimación de la fracción no conforme del proceso para un tamaño de muestra 3: método s.
    1. Estimación de la fracción no conforme del proceso para un tamaño de muestra 3: método s.

  35. Anexo I (Normativo) Valores de CU para el límite de control superior sobre la desviación estándar del proceso.

  36. Anexo J (Normativo) Constantes de aceptabilidad adicionales para la calificación hacia la inspección reducida.

  37. Anexo K (Normativo) Procedimientos para obtener s y σ.
    1. Procedimiento para obtener s.
    2. Procedimiento para obtener σ.

  38. Anexo L (Normativo) Estimación de la fracción no conforme del proceso.
    1. Generalidades.
    2. Fórmula exacta.
      1. El estimador exacto de estimadores insesgados de varianza mínima de p para el método s.
      2. El estimador exacto de estimadores insesgados de varianza mínima de p para el método σ.
    3. Procedimiento aproximado para el método s con n ≥ 5
    4. Fórmula exacta simplificada para p para el método s con n = 3.
    5. Fórmula exacta simplificada para p para el método s con n = 4.

  39. Anexo M (Informativo) Calidades de riesgo del consumidor.
    1. Calidad de riesgo del consumidor (en porcentaje) para la inspección normal: método s.
    2. Calidad de riesgo del consumidor (en porcentaje) para la inspección normal: método σ.
    3. Calidad de riesgo del consumidor (en porcentaje) para la inspección estricta: método s.
    4. Calidad de riesgo del consumidor (en porcentaje) para la inspección estricta: método σ.
    5. Calidad de riesgo del consumidor (en porcentaje) para la inspección reducida: método s.
    6. Calidad de riesgo del consumidor (en porcentaje) para la inspección reducida: método σ.

  40. Anexo N (Informativo) Riesgo del productor.
    1. Calidad de riesgo del productor (en porcentaje) para la inspección normal: método s.
    2. Calidad de riesgo del productor (en porcentaje) para la inspección normal: método σ.
    3. Calidad de riesgo del productor (en porcentaje) para la inspección estricta: método s.
    4. Calidad de riesgo del productor (en porcentaje) para la inspección estricta: método σ.
    5. Calidad de riesgo del productor (en porcentaje) para la inspección reducida: método s.
    6. Calidad de riesgo del productor (en porcentaje) para la inspección reducida: método σ.

  41. Anexo O (Informativo) Característica de operación para el método σ.
    1. Fórmula para la probabilidad de aceptación.
    2. Ejemplo.
    3. Comparación con valores tabulados para el método s.

  42. Anexo P (Informativo) Consideración de la incertidumbre de la medición.
    1. Generalidades.
    2. Desviación estándar del proceso, σ y desviación estándar de la medición, σm ambas conocidas.
    3. Desviación estándar del proceso, σ desconocida y desviación estándar de la medición, σm conocida.
    4. Desviación estándar del proceso, σ y desviación estándar de la medición, σm ambas desconocidas.

  43. Taller de ejercicios de interpretación y aplicación de la Norma Internacional ISO 3951-2:2013.

Regresar a los cursos de muestreo.

Regresar a los cursos de técnicas estadísticas.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión.

Legales y aviso de privacidad