Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL IEC 62740:2015 ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ.


OBJETIVO DEL CURSO.

El curso tiene los siguientes objetivos:

  1. Conocer, comprender y aplicar los principios básicos del análisis de causa raíz y especificar qué pasos debe incluir un análisis de causa raíz.

  2. Identificar un número de atributos para las técnicas de análisis de causa raíz los cuales puedan asistir al participante con la selección apropiada de la técnica de análisis de causa raíz.

  3. Describir algunas de las principales técnicas de análisis de causa raíz, así como sus fortalezas y limitaciones.

Nota 1: el análisis de causa raíz se refiere a cualquier proceso sistemático que identifica factores que contribuyen a un evento particular de interés. El análisis de causa raíz se realiza con el entendimiento de que los eventos se tratan mediante la comprensión de las causas raíz más que los síntomas o efectos inmediatos. El análisis de causa raíz tiene como finalidad revelar las causas raíz de manera que su probabilidad de ocurrencia, o su impacto, si ocurren, puedan modificarse.

Nota 2: la Norma Internacional IEC 62740:2015 está prevista para reflejar las buenas prácticas actuales en la realización de análisis de causa raíz. IEC 62740:2015 es una norma general en naturaleza, de manera que proporciona orientación sobre muchas industrias y situaciones. IEC 62740:2015 es una norma que no trata explícitamente la investigación de accidentes o eventos relacionados con la seguridad, aunque los métodos descritos en esta norma pueden utilizarse para este propósito.

Nota 3: el análisis de causa raíz se utiliza para analizar causas raíz de eventos particulares de interés tanto con resultados positivos como negativos, pero es más utilizado en el análisis de fallas, incidentes y accidentes. Las causas para tales eventos pueden variar en naturaleza, incluyendo procesos y técnicas de diseño, características organizacionales, aspectos humanos y eventos externos. El análisis de causa raíz puede utilizarse para causas de no conformidades con requisitos diversos sistemas de gestión, así como análisis de falla, por ejemplo, en mantenimiento o pruebas de equipos.

Nota 4: el análisis de causa raíz se utiliza para eventos particulares de interés que ya han ocurrido, por lo tanto la Norma Internacional IEC 62740:2015 solamente cubre análisis a posteriori. Se reconoce que algunas técnicas de análisis de causa raíz, con algunas adaptaciones, pueden utilizarse proactivamente en el diseño y desarrollo de aspectos y análisis causal durante la evaluación de riesgos.

DURACIÓN DEL CURSO: 24 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción
  1. Alcance.

  2. Referencias normativas.

  3. Términos, definiciones y abreviaturas.
    1. Términos y definiciones.
    2. Abreviaturas.

  4. Visión general del análisis de causa raíz.

  5. Proceso de análisis de causa raíz.
    1. Visión general.
    2. Inicio.
    3. Establecimiento de los hechos.
    4. Análisis.
      1. Descripción.
      2. Equipo del análisis.
    5. Validación.
    6. Presentación de resultados.

  6. Selección de técnicas para el análisis de causas.
    1. Generalidades.
    2. Selección de técnicas de análisis.
    3. Herramientas útiles para asistir un análisis de causa raíz.

  7. Anexo A (Informativo) Resumen y criterios de las técnicas de análisis de causa raíz comúnmente utilizadas.
    1. Generalidades.
    2. Técnicas de análisis de causa raíz.
    3. Criterios.

  8. Anexo B (Informativo) Modelos de análisis de causa raíz.
    1. Generalidades.

    2. Análisis de barreras.
      1. Visión general.
      2. Fortalezas y limitaciones.

    3. Modelo de Reason (modelo del queso suizo).
      1. Visión general.
      2. Fortalezas y limitaciones.

    4. Modelos de sistemas.
      1. Visión general.
      2. Fortalezas y limitaciones.

    5. Modelo y procesos de accidente teórico de sistemas (STAMP).
      1. Visión general.
      2. Fortalezas y limitaciones.

  9. Anexo C (Informativo) Descripción detallada de Técnicas de análisis de causa raíz.
    1. Generalidades.
    2. Gráfica de eventos y factores causales (ECF).
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    3. Secuenciación de eventos multilineales (MES) y Trazado de eventos cronometrados secuencialmente (STEP).
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    4. El método del por qué.
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    5. El método de árbol de causas (CTM).
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    6. Estudio de factores de causalidad (Why-because analysis).
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    7. Método del árbol de falla y árbol de éxito.
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    8. El diagrama de espina de pescado o de Ishikawa.
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    9. Seguridad a través del aprendizaje de la organización (SOL).
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    10. Árbol de supervisión de la gestión y de riesgos (MORT).
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    11. AcciMaps.
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    12. Tripod Beta.
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

    13. Análisis causal utilizando STAMP (CAST).
      1. Visión general.
      2. Proceso.
      3. Fortalezas y limitaciones.

  10. Anexo D (Informativo) Herramientas útiles para asistir el análisis de causa raíz.
    1. Generalidades.
    2. Minería de datos y análisis tipológico.
      1. Visión general.
      2. Ejemplo 1.
      3. Ejemplo 2.
      4. Ejemplo 3.

  11. Anexo E (Informativo) Análisis de desempeño humano.
    1. Generalidades.
    2. Análisis de falla humana.
    3. Técnicas para el análisis retrospectivo y predictivo de errores cognitivos (TRACEr).
      1. Visión general.
      2. Proceso.

    4. Esquema de análisis y clasificación de factores humanos (HFACS).
      1. Visión general.
      2. Proceso.

  12. Ejercicios de aplicación de la Norma Internacional IEC 62740:2015.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión de la calidad.

Regresar a los cursos de gestión de riesgos.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión

Legales y aviso de privacidad