Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 59020:2024 ECONOMÍA CIRCULAR - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CIRCULARIDAD.


OBJETIVO DEL CURSO.

Conocer, comprender y aplicar los requisitos y orientación para medir y evaluar un sistema económico para determinar su desempeño de la circularidad en un momento determinado de acuerdo con la Norma Internacional ISO 59020:2024 Economía circular - Medición y evaluación del desempeño de la circularidad.

Nota 1: el desempeño de la circularidad es el grado en el cual un conjunto de aspectos de la circularidad se alinean con los objetivos y los principios para una economía circular.

Nota 2: un aspecto de la circularidad es un elemento de las actividades de la organización o de sus productos y servicios que interactúa con la economía circular.

Nota 3: una economía circular es un sistema económico que usa un enfoque sistémico para mantener el flujo circular de recursos mediante la recuperación, retención o adición de valor mientras se contribuye al desarrollo sostenible.

Nota 4: un sistema económico es un conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan por el cual la sociedad organiza y asigna recursos.

Nota 5: un flujo circular de recursos es un ciclo sistemático de la provisión y uso de recursos dentro de múltiples ciclos técnicos o ciclos biológicos.

Nota 6: un ciclo técnico es un ciclo dentro del sistema social mediante el cual los recursos son usados, recuperados, renovados, y utilizados dentro de soluciones existentes o nuevas. Los recursos fluyen hacia y dentro de un ciclo técnico, que implica actividades como compartir, dar mantenimiento, reusar, reparar, remanufactura y reciclaje.

Nota 7: un ciclo biológico es un ciclo mediante el cual los nutrientes biológicos son utilizados por los organismos vivos y posteriormente renovados en o dentro de la biosfera de manera que se reconstruya la resiliencia del ecosistema y el capital natural, y se permita el crecimiento de recursos renovables. Tales ciclos pueden implicar en varias etapas, cascadas, compostaje, digestión anaeróbica o la extracción de bioquímicos.

Nota 8: por valor se entiende el beneficio o ganancia derivado de satisfacer necesidades y expectativas, en relación con el uso y la conservación de recursos.

DURACIÓN DEL CURSO: 40 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción.
  1. Objeto y campo de aplicación.

  2. Referencias normativas.

  3. Términos y definiciones.
    1. Términos relacionados con la circularidad y la economía circular.
    2. Términos relacionados con sistemas, límites y alcance.
    3. Términos relacionados con la medición y evaluación.

  4. Principios de medición y evaluación de la circularidad.
    1. Principios de economía circular.
    2. Medición de la circularidad y principios de evaluación.
      1. Generalidades.
      2. Asegurar límites relevantes.
        1. Generalidades.
        2. Escala espacial.
        3. Escala temporal.
      3. Asegurar resultados significativos.

  5. Marco de referencia para la medición y la evaluación del desempeño de la circularidad.
    1. Introducción al marco de referencia.
    2. Contexto de la aplicación.
    3. Etapa 1: Establecimiento de los límites.
    4. Etapa 2: Medición y adquisición de datos de la circularidad.
    5. Etapa 3: Evaluación e informe de la circularidad.

  6. Establecimiento de límites.
    1. Sistema que será medido.

    2. Determinación de los objetivos y alcance de la medición y evaluación de la circularidad.

    3. Definición de todos los flujos de recursos que ingresan y salen del sistema objetivo.

    4. Establecimiento de límites temporales.
      1. Generalidades.
      2. Límites temporales.
      3. Periodos de medición.
      4. Seguimiento periódico.

    5. Perspectiva de sistema a diferentes niveles.
      1. Nivel regional.
      2. Nivel entre organizaciones.
      3. Nivel de organización.
      4. Nivel de producto.

  7. Medición y adquisición de datos de la circularidad.
    1. Taxonomía de las mediciones de la circularidad.

    2. Introducción a los indicadores de circularidad.

    3. Elección de indicadores para mediciones de la circularidad.
      1. Principales indicadores de circularidad.
      2. Indicadores adicionales para apoyar las mediciones de flujo.
      3. Indicadores para permitir la medición y evaluación del impacto de la sostenibilidad.

    4. Indicadores y valor.

    5. Consolidación de indicadores de circularidad.

    6. Adquisición de datos.
      1. Pasos de la adquisición de datos.
        1. Generalidades.
        2. Paso A: Análisis del sistema objetivo.
        3. Paso B: Especificación de los requisitos de datos de bajo nivel.
        4. Paso D: Datos normalizados y reglas de aplicación y valores de corte.
        5. Paso E: Verificación si la información está completa.

      2. Requisitos generales de los datos adquiridos.

    7. Documentación.

  8. Evaluación e informe de la circularidad.
    1. Evaluación de criterios de circularidad.

    2. Pasos para la evaluación del desempeño de la circularidad.

    3. Paso 1: Revisión de los resultados de la medición.

    4. Paso 2: Evaluación del valor e impacto.
      1. Generalidades.
      2. Valor económico.
      3. Conservación del valor económico, ambiental y social.
      4. Adición del valor del recurso.
      5. Recuperación del valor del recurso.
      6. Comparabilidad entre impactos ambientales y sociales.
      7. Comparabilidad ambiental.
      8. Comparabilidad social.
      9. Comparabilidad económica.

    5. Paso 3 Consulta de partes interesadas, usuarios y audiencias objetivos.

    6. Paso 4: Documentación e informe de los resultados de la evaluación de la circularidad.
      1. Transparencia hacia las partes interesadas.
      2. Verificabilidad de la información.
      3. Formato.
      4. Informe sobre substancias peligrosas.

  9. Anexo A Principales indicadores de la circularidad y medición de datos.
    1. Visión general.

    2. Flujos de recursos que entran.
      1. Introducción a los indicadores de circularidad de flujos entrantes de recursos.
      2. Contenido reusado promedio de un flujo entrante (X).
      3. Contenido reciclado promedio de un flujo entrante (X).
      4. Contenido renovable promedio de un flujo entrante (X).

    3. Flujos de recursos salientes.
      1. Introducción a los indicadores de circularidad de flujos salientes de recursos.
      2. Tiempo de vida promedio de un producto o material relativo al promedio de la industria.
      3. Porcentaje real de productos reusados y componentes derivados del flujo de salida (X).
      4. Porcentaje real de material reciclado derivado de un flujo de salida.
      5. Porcentaje real de recirculación de un flujo (X) de salida en un ciclo biológico.

    4. Energía.
      1. Introducción a los indicadores de circularidad de la energía.
      2. Porcentaje promedio de energía consumida que es energía renovable.

    5. Indicadores de circularidad del agua.
      1. Introducción a los indicadores de circularidad del agua.
      2. Porcentaje de extracción de agua de fuentes circulares de flujo de entrada.
      3. Porcentaje de descarga de agua de acuerdo con los requisitos de calidad.
      4. Razón (en sitio o interna) de reutilización o recirculación del agua.

    6. Económicos.
      1. Introducción a los indicadores de circularidad económicos.
      2. Productividad del material.
      3. Índice de intensidad del recurso.

  10. Anexo B Indicadores adicionales.
    1. Visión general.

    2. Indicadores adicionales de flujos de entrada de recursos.
      1. Consideraciones para indicadores adicionales de flujos de entrada de recursos.

    3. Indicadores adicionales de flujos de salida de recursos.
      1. Introducción a los indicadores adicionales de flujos de salida.
      2. Porcentaje de tasa de reciclabilidad diseñada del flujo de salida (X).

    4. Indicadores adicionales de energía.
      1. Introducción a indicadores adicionales de energía.
      2. Porcentaje de energía recuperada de residuos, flujos de salida de recursos renovables y no renovables.
      3. Intensidad energética.

    5. Indicadores adicionales del agua.
      1. Introducción a los indicadores adicionales de flujos de salida de recursos.

      2. Extracción de nutrientes de agua descargada.
        1. Generalidades.
        2. Indicador según el método A.
        3. Indicador según el método B.
        4. Intensidad de la utilización del agua.

    6. Indicadores adicionales económicos.
      1. Introducción a los indicadores económicos.
      2. Participación de los ingresos relacionado con la circularidad.
      3. Valor agregado neto.
      4. Valor por masa.
      5. Productividad del recurso.
      6. Indicador del progreso genuino.

  11. Anexo C Métodos complementarios.
    1. Generalidades.

    2. Métodos complementarios y criterios de selección.
      1. Generalidades.
      2. Coherencia con el nivel de sistema.
      3. Coherencia con el límite del sistema.
      4. Capacidades expertas.

    3. Normas Internacionales para la medición y evaluación.

    4. Normas Internacionales con métodos de orientación.

    5. Métodos promovidos por organizaciones internacionales (tales como Naciones Unidas).

    6. Métodos promovidos por organizaciones regionales o internacionales específicas.

    7. Especificaciones de propiedad de material y normas ASTM.

  12. Anexo D Economía circular y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
    1. Contribución al desarrollo sostenible.

    2. Visión general entre la economía circular y los objetivos de desarrollo sostenible.

    3. Relaciones directas e indirectas entre la economía circular y los objetivos de desarrollo sostenible.

    4. Ejemplos de metas e indicadores de objetivos de desarrollo sostenible con relación a la economía circular.
      1. Generalidades.
      2. Objetivo de desarrollo sostenible 3: buena salud y bienestar.
      3. Objetivo de desarrollo sostenible 6: Agua limpia y desinfección.
      4. Objetivo de desarrollo sostenible 7: Energía asequible y limpia.
      5. Objetivo de desarrollo sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
      6. Objetivo de desarrollo sostenible 11: Ciudades sostenibles y comunidades.
      7. Objetivo de desarrollo sostenible 13: Acción climática.
      8. Objetivo de desarrollo sostenible 14: Vida bajo el agua.
      9. Objetivo de desarrollo sostenible 15: Vida sobre la tierra.

  13. Anexo E Flujos de salida de recursos no cubiertos por el sistema objetivo.
    1. Consideraciones adicionales para la medición de flujos de salida no circulares.

    2. Tipos de flujos de salida no circulares.
      1. Generalidades.
      2. Descargas y vertidos.
      3. Pérdidas.
      4. Desechos.
      5. Productos no recuperables.

    3. Recursos para ciclos biológicos.

  14. Anexo F Diferentes tipos de datos.
    1. Datos de primer plano y de fondo.
    2. Datos específicos y genéricos.
    3. Metadatos.

  15. Anexo G Orientación sobre los cálculos y consolidaciones de los sistemas base.
    1. Introducción a los cálculos de los sistemas de base.
    2. Consolidación de sistemas similares bajo la forma de suma, promedio o de comparación.
    3. Consolidación de sistemas parciales en un sistema más grande.

  16. Anexo H Ejemplos con ilustraciones.
    1. Generalidades.
    2. Ejemplo del fabricante de contenedor de bebida.
    3. Ejemplo de una empresa pequeña de alimentos.
    4. Ejemplo de un fabricante de herramientas de precisión.
    5. Figuras de los límites de los sistemas.

  17. Taller de ejercicios de interpretación y aplicación de la Norma Internacional ISO 59020:2024.

Regresar a los cursos de economía circular.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión ambiental

Regresar a los cursos de sistemas de gestión.

Legales y aviso de privacidad