Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 17742:2015 CÁLCULO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE AHORROS PARA PAÍSES, REGIONES Y CIUDADES.


OBJETIVO DEL CURSO.

Conocer, comprender y aplicar un enfoque general para los cálculos de eficiencia energética y ahorros de energía con métodos basados en indicadores y métodos basados en la medición para entidades para países, regiones y ciudades empleando la Norma Internacional ISO 17742:2015 Cálculo de eficiencia energética y ahorros para países, regiones y ciudades.

Nota 1: La Norma Internacional ISO 17742:2015 considera todos los sectores de usuarios finales, tales como hogares, industria, servicios, agricultura y transporte. No incorpora el cálculo de eficiencia energética y ahorros de energía en los sectores de suministro de energía, tales como plantas, refinerías y minas de carbón.

Nota 2: La Norma Internacional ISO 17742:2015 en el cálculo de consumo de energía no incluye energía de materias primas, tales como productos de petróleo para la producción de plásticos.

Nota 3: La Norma Internacional ISO 17742:2015 no está prevista para el cálculo de ahorros de energía para hogares, organizaciones, compañías y otros usuarios finales individuales.

Nota 4: La Norma Internacional ISO 17742:2015 considera que la energía de fuentes de energía renovables "detrás del medidor" (por ejemplo, paneles solares de calentamiento de agua) disminuyen la cantidad de energía suministrada y puede ser parte de los ahorros de energía calculados.


DURACIÓN DEL CURSO: 32 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción
  1. Objeto y campo de aplicación.

  2. Términos y definiciones.

  3. Cálculos de ahorros de energía.
    1. Generalidades.

    2. Tipos de ahorros a calcular.
      1. Ahorros de energía como parte del desarrollo de consumo de energía.
      2. Contribuciones al cambio de varios tipos de ahorros de energía.
      3. Tipos de ahorros para diferentes casos.
        1. Propósito de los cálculos de ahorro de energía.
        2. Tipos de medición.
        3. Tipos de datos utilizados.

    3. Métodos, aplicaciones, y ahorros calculados.
      1. Método de cálculo basado en indicador.
      2. Efectos de estructura ocultos en el método basado en indicador.
      3. Método de cálculo basado en la medición.
      4. Línea de base energética y ahorros adicionales en el método basado en la medición.
      5. Resultados consolidados del método basado en indicador y del método basado en la medición.
      6. Demarcación e integración del método basado en indicador y del método basado en medición.
        1. Demarcación de la aplicación de los métodos.
        2. Integración de los resultados de ambos métodos.
      7. Incorporación de otras políticas que afectan el consumo de energía.

  4. Cálculos de ahorros basado en indicador.
    1. Indicadores y cálculo de ahorros.
      1. Indicadores de eficiencia energética.
      2. Efectos de estructura y desagregación.
      3. Selección del indicador y definición de ahorros.

    2. Cálculo general de los ahorros de energía basados en indicador.
      1. Enfoque de cálculo.
      2. Paso 1: Selección de tipos de indicador.
        1. Indicador tipo A.
        2. Indicador tipo B.
        3. Indicador tipo C.
      3. Paso 2: Cálculo de valores del indicador.
        1. Ajustes de consumo de energía por clima.
        2. Definición de los tipos de factores de influencia y de los límites del sistema.
        3. Cálculo de los valores del indicador.
      4. Paso 3: Cálculo de los ahorros de energía por indicador.
        1. Cambio en el valor del indicador.
        2. Ahorros de energía por indicador.

    3. Aspectos computacionales en el cálculo de los ahorros basados en indicador.
      1. Generalidades.
      2. Variantes del método de cálculo.
        1. Valores del indicador suavizado.
        2. Cálculo del año base móvil.
        3. Cantidad de los factores de influencia para el año base o para el año de cálculo.
      3. Unidades de consumo de energía.
        1. Generalidades.
        2. Ahorros de energía en unidades primarias.
      4. Ahorros de energía basados en indicador global.

    4. Fiabilidad de las cifras del ahorro.
      1. Indicadores que resultan en ahorros negativos.
      2. La calidad de las cifras de los ahorros de energía basados en indicador.
        1. Estado de las fuentes de datos.
        2. Lo apropiado del factor de influencia seleccionado.
        3. Longitud del periodo.
        4. Nivel de consolidación de los ahorros.

  5. Cálculos de los ahorros basados en medición.
    1. Mediciones y cálculo de ahorros.
      1. Unidad elemental de acción y ahorro de energía unitario.
      2. Opciones de línea de base energética para las acciones de los usuarios finales.
      3. Tipos de ahorro de cálculos basados en medición.

    2. Cálculo general de ahorros de energía basados en la medición .
      1. Enfoque del cálculo.
      2. Paso 1: Cálculo del ahorro de energía anual bruto unitario.
        1. Paso 1.a: Definición de la unidad elemental de acción.
        2. Paso 1.b: Fórmula general.
          1. Dos enfoque para ahorros de energía unitarios.
          2. Enfoque I de ahorro unitario, datos de consumo de energía disponibles directamente.
          3. Enfoque II de ahorro unitario, datos de consumo de energía no disponibles directamente.
        3. Paso 1.c: Líneas de base energéticas y formulas específicas.
          1. Dos enfoques.
          2. Enfoque A de la línea de base energética (Referencia).
          3. Enfoque B de la línea de base energética (Después).
        4. Paso 1.d: Ajuste del consumo de energía.
        5. Paso 1.e: Interacción técnica.
        6. Paso 1.f: Aplicación de factores de conversión.
      3. Paso 2: Cálculo del ahorro de energía anual bruto total
        1. Dos subpasos.
        2. Paso 2.a: Cálculo del número de unidades elementales de acción.
        3. Paso 2.b: Suma de ahorros de energía unitarios.
      4. Paso 3: Cálculo de los ahorros de energía anuales netos totales.
        1. Generalidades.
        2. Paso 3.a: Cálculo del ahorros de energía anuales totales.
        3. Paso 3.b: Corrección por la doble contabilidad.
        4. Paso 3.c: Corrección por el efecto multiplicativo.
        5. Paso 3.d: Corrección por el efecto de la ganancia inesperada.
        6. Paso 3.e: Corrección por el efecto de rebote.
      5. Paso 4: Cálculo de los ahorros de energía restantes para el año de cálculo.
      6. Cálculo de los ahorros de energía basados en la medición, tomando en cuenta traslape.

    3. Fiabilidad de los ahorros calculados.

  6. Anexo A (Informativo) Ejemplos de indicadores de eficiencia energética.
    1. Introducción.

    2. Indicadores para el sector residencial.
      1. Generalidades.
      2. Calefacción de espacios.
      3. Calentamiento de agua.
      4. Grandes aparatos.
      5. Total de electricidad y de otras energías.
      6. Calentadores solares.

    3. Indicadores para la industria.
      1. Generalidades.
      2. Industrias de alto consumo de energía.
      3. Industrias de poco consumo de energía.

    4. Indicadores para el transporte.
      1. Generalidades.
      2. Transporte de personas por automóvil.
      3. Cambio modal para el transporte de personas o bienes.

  7. Anexo B (Informativo) Nivel de detalle y manejo de datos en los cálculos basados en medición.
    1. Nivel de detalle en el ahorro de energía.
    2. Armonización de parámetros y manejo de datos.

  8. Taller de ejercicios de interpretación y aplicación de la Norma Internacional ISO 17742:2015.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión de la energía.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión.

Legales y aviso de privacidad