Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL 44001:2017 SISTEMAS DE GESTIÓN DE RELACIONES DE NEGOCIO COLABORATIVAS - REQUISITOS Y MARCO DE REFERENCIA.
OBJETIVO DEL CURSO.
Conocer, comprender y aplicar la Norma Internacional ISO 44001:2017 Sistemas de gestión de relaciones de negocio colaborativas - Requisitos y marco de referencia para identificación, desarrollo y gestión de relaciones de negocio colaborativas dentro de o entre organizaciones.
Nota 1: El objetivo de la Norma Internacional ISO 44001:2017 es establecer los requisitos de un marco de referencia del ciclo de vida estratégico para mejorar las relaciones de negocio colaborativas dentro y entre las organizaciones de todos los tamaños y tipos. Las relaciones de negocio colaborativas en el contexto de ISO 44001:2017 pueden ser multidimensionales y pueden ser relaciones uno a uno o relaciones de redes involucrando a partes múltiples tales como:
- Clientes.
- Colaboradores externos.
- Proveedores.
- Departamentos internos.
- Redes colaborativas: un termino muy importante que describe la colaboración multipartes en la cual puede o no tener una compañía focal. Las organizaciones en redes colaborativas colaboran hacia objetivos y visiones comunes y compatibles. Las redes colaborativas emplean acuerdos multilaterales, posiblemente por tiempo indefinido, los cuales pueden estar basados en formatos de acuerdos, que aseguran la preparación de las entidades para las actividades conjuntas.
- Consorcios: entidades asociadas (organizaciones tales como compañías, financieras, institutos de investigación y otras partes interesadas) que están directamente operando en conjunto en la organización de un proyecto o en la organización dentro de múltiples proyectos en curso, en los cuales actividades en conjunto relacionadas con compromisos y gestión se definen formalmente en un contrato (por ejemplo, objetivos, tareas, responsabilidades y beneficios desde el punto de vista de todos los participantes. Un consorcio es una organización con un proyecto de línea de tiempo fijo el cual está basado en acuerdos de proyectos y planes de proyecto conjuntos. Hay diferentes niveles de intercambio de conocimiento y trabajo en conjunto dentro del consorcio (descrito en el plan del proyecto). Los grandes consorcios pueden también tener un gobierno centralizado y modelos de toma de decisiones tales como una asamblea general.
- Empresas extendidas entidades asociadas que colaboran directa, formal o informalmente en el diseño, desarrollo, producción y entrega de un producto o servicio al usuario final. La gestión de una empresa extendida se basa en el punto de vista de la compañía focal.
- Alianzas: relaciones directas y formales entre dos o más entidades que comparten activos, pericia, riesgos, recompensas y control para crear un valor más grande para el cliente y para sus propias organizaciones que no podrían ser alcanzados individualmente de manera eficiente. Las alianzas se caracterizan por contratos de tiempo indefinidos o incompletos.
- Proyectos de negocio conjunto, (joint Ventures): una entidad creada por dos o más entidades autónomas que invierten recursos tales como tiempo, dinero, personal y esfuerzo de colaborar para un propósito acordado formalmente. Los directores del joint venture toman sus propias decisiones operativas mientras que las entidades creadoras necesitan acordar conjuntamente las decisiones respecto al joint venture. El beneficio y costo compartidos del joint venture se acuerda formalmente. Además, compañías privadas, agencias gubernamentales podrías incluirse en las partes. Las leyes y regulaciones nacionales tienen diferentes definiciones para el joint venture.
- Outsourcing: arreglo contractual entre dos o más organizaciones para la provisión de servicios específicos por un periodo de tiempo fijo, donde la organización es el cliente para esos servicios y la otra organización es el proveedor.
- Grupos de organizaciones (clusters): una concentración geográfica de organizaciones (firmas, clientes, proveedores, distribuidores) e instituciones (reguladores, instituciones financieras) en un campo particular el cual forma conexiones directas e indirectas, formales o informales por tiempo indefinido.
- Programas de participación (partnering programmes): son acuerdos directos y formales entre una organización y multiples organizaciones socias para cooperar para lograr objetivos de negocio claros, con riesgos y beneficios compartidos. Los contratos de lo programas de participación definen los objetivos de los programas, responsabilidades y áreas de cooperación acordadas, uso e intercambio de recursos así como los marcos de tiempo para las actividades.
- Ecosistemas de negocio: red interindustrial en evolución conjunta de individuos (consumidores, partes interesadas), organizaciones centrales, clientes, proveedores, distribuidores, entidades asociadas) e instituciones (por ejemplo reguladores, medios e instituciones financieras) los cuales forman directa o indirecta, formal o informalmente relaciones, compitiendo y colaborando al mismo tiempo en el diseño, desarrollo, producción y entrega de productos y servicios. La sobrevivencia y prosperidad de los miembros del ecosistema de negocio está vinculada a un conjunto de recursos compartidos gobernados por practicas formales o informales, basados en el valor compartido de los miembros. Los miembros que proporcionan recursos compartidos (tales como plataformas) tienden a ejercer una influencia mayor en ecosistema de negocio comparado con otros.
DURACIÓN DEL CURSO: 32 horas.
TEMARIO DEL CURSO.
El temario del curso es el siguiente:
- Introducción.
- Objeto y campo de aplicación.
- Referencias normativas.
- Términos y definiciones.
- Contexto de la organización.
- Comprensión de la organización y su contexto.
- Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
- Determinación del alcance del sistema de gestión de relaciones de negocio colaborativas.
- Sistema de gestión de relaciones de negocio colaborativas.
- Creación de valor.
- Liderazgo.
- Liderazgo y compromiso.
- Política.
- Roles, responsabilidades y autoridad de la organización.
- Alta dirección.
- Establecimiento de una estructura de gobierno de la organización.
- Alto ejecutivo responsable.
- Planificación.
- Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
- Objetivos de las relaciones de negocio colaborativas y planificación para lograrlos.
- Identificación y priorización de las relaciones de negocio colaborativas.
- Generalidades.
- Identificación de oportunidades para la colaboración.
- Apoyo.
- Recursos.
- Competencia y comportamiento.
- Toma de conciencia.
- Comunicación.
- Información documentada.
- Generalidades.
- Creación y actualización.
- Control de la información documentada.
- Registro de las competencias de colaboración.
- Plan corporativo de gestión de relaciones de negocio colaborativas.
- Operación.
- Planificación y control operacional.
- Toma de conciencia operativa (Etapa 1).
- Generalidades.
- Deberes del alto ejecutivo responsable.
- Aplicación y validación de la estructura de gobierno operativa.
- Identificación de objetivos operativos y valores.
- Establecimiento del proceso de análisis de valor.
- Identificación y priorización de las relaciones de negocio colaborativas.
- Generalidades.
- Planificación para la colaboración operativa.
- Desarrollo de competencias y comportamientos.
- Evaluación inicial del riesgo.
- Establecimiento del plan de gestión de relaciones.
- Conocimiento (Etapa 2).
- Generalidades.
- Estrategia y caso de negocio.
- Desarrollo.
- Identificación de los objetivos de la relación específica.
- Implementación del análisis de valor para una oportunidad específica.
- Identificación de las organizaciones colaborativas socias potenciales.
- Desarrollo de una estrategia de salida inicial.
- Identificación de las competencias y comportamientos de los individuos claves.
- Gestión del conocimiento.
- Cadena de suministro y riesgos y oportunidades de la empresa extendida.
- Implementación del proceso de gestión de riesgo.
- Evaluación de riesgo.
- Revisión interna.
- Propiedad y mitigación del riesgo.
- Evaluación del caso de negocio.
- Incorporación de conocimiento en el plan de gestión de relaciones.
- Evaluación interna (Etapa 3).
- Generalidades.
- Capacidad y ambiente para la colaboración.
- Evaluación de las fortalezas y debilidades.
- Evaluación de perfil colaborativo.
- Designación del liderazgo colaborativo.
- Definición de los criterios de selección de socios.
- Implementación del plan de gestión de relaciones.
- Selección de socios (Etapa 4).
- Generalidades.
- Nominación de socios colaborativos potenciales.
- Evaluación y selección de socios.
- Desarrollo de la participación y estrategia de negociación para la colaboración.
- Participación inicial con socios potenciales.
- Evaluación de objetivos conjuntos.
- Evaluación de la estrategia de salida conjunta.
- Selección de socios preferidos.
- Inicio del plan de gestión de relaciones conjunto.
- Trabajo en conjunto (Etapa 5).
- Generalidades.
- Establecimiento de la estructura de gobierno conjunta.
- Generalidades.
- Patrocinio ejecutivo conjunto.
- Validación de los objetivos en conjunto.
- Liderazgo operativo.
- Acuerdos de gestión en conjunto.
- Estrategia de comunicaciones conjunta.
- Proceso conjunto de gestión de conocimiento.
- Establecimiento de proceso conjunto de gestión de riesgo
- Proceso operacional y revisión de sistemas.
- Medición de entregas y desempeño.
- Mejora de la competencia de colaboración de la organización.
- Establecimiento de un proceso conjunto de solución de asuntos.
- Establecimiento de una estrategia de salida conjunta.
- Generalidades.
- Impactos de las partes interesadas.
- Activos e implicaciones comerciales.
- Gestión del personal.
- Acuerdos o arreglos de contratación.
- Establecimiento e implementación del plan de relaciones en conjunto.
- Creación de valor (Etapa 6).
- Generalidades.
- Establecimiento del proceso de creación de valor.
- Identificación de la mejora y establecimiento de metas.
- Uso del aprendizaje de la experiencia.
- Actualización del plan de gestión de relaciones conjunto.
- Permaneciendo juntos (Etapa 7).
- Generalidades.
- Vigilancia por el alto ejecutivo responsable.
- Gestión de las relaciones conjuntas.
- Implementación del seguimiento de la conducta e indicadores de confianza.
- Creación del valor continuo.
- Entrega de objetivos conjuntos.
- Análisis de resultados.
- Solución de asuntos.
- Mantenimiento de la estrategia de salida conjunta.
- Mantenimiento del plan de gestión de relaciones conjunto.
- Activación de la estrategia de salida (Etapa 8).
- Generalidades.
- Inicio de la desvinculación.
- Continuidad del negocio.
- Evaluación de la relación.
- Oportunidades futuras.
- Revisión y actualización de los planes de gestión de relaciones.
- Evaluación del desempeño.
- Medición, seguimiento, análisis y evaluación.
- Generalidades.
- Evaluación de la salida.
- Auditoría interna.
- Revisión por la dirección.
- Mejora.
- No conformidad y acción correctiva.
- Mejora continua.
- Anexo A (Informativo) Lista de verificación de la evaluación.
- Anexo B (Informativo) Plan de gestión de relaciones.
- Anexo C (Informativo) Competencias y comportamiento colaborativo.
- Anexo D (Informativo) Matriz de madurez de la relación.
- Anexo E (Informativo) Estrategia de salida.
- Visión general.
- Toma de conciencia operativa.
- Conocimiento.
- Evaluación interna.
- Selección de socios.
- Trabajo en conjunto.
- Creación de valor.
- Permaneciendo juntos.
- Activación de la estrategia de salida.
- Anexo F (Informativo) Descripción de los tipos de relaciones de negocio.
- Anexo G (Informativo) Orientación para la solicitud.
- Generalidades.
- Temas comunes de gestión de relaciones.
- Planificación.
- Competencia y comportamiento.
- Marco de referencia del ciclo de vida.
- Visión general.
- Toma de conciencia operativa (Etapa 1).
- Conocimiento (Etapa 2).
- Generalidades.
- Competencia y comportamiento.
- Captura, creación e intercambio de conocimiento.
- Evaluación de riesgo.
- Revisión interna.
- Propiedad y mitigación del riesgo.
- Evaluación del caso de negocio.
- Incorporación en el plan de gestión de relaciones.
- Evaluación interna (Etapa 3).
- Generalidades.
- Evaluación de las fortalezas y debilidades.
- Evaluación del perfil colaborativo.
- Designación del liderazgo colaborativo.
- Selección de socios (Etapa 4).
- Generalidades.
- Desarrollo de una estrategia de negociación para la colaboración.
- Trabajo en conjunto (Etapa 5).
- Generalidades.
- Estrategia de comunicación conjunta.
- Proceso conjunto de gestión de conocimiento.
- Establecimiento del proceso en conjunto de gestión de riesgo.
- Acuerdos o arreglos de contratación.
- Creación de valor (Etapa 6).
- Permaneciendo juntos (Etapa 7).
- Generalidades.
- Creación de valor continuo.
- Activación de la estrategia de salida (Etapa 8).
- Taller de ejercicios de interpretación y aplicación de la Norma Internacional ISO 44001:2017.
Regresar a los cursos de sistemas de gestión de relaciones de negocio colaborativas ISO 44001.
Regresar a los cursos de sistemas de gestión.