Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 31031:2024 GESTIÓN DEL RIESGO PARA VIAJES ESCOLARES Y VIAJES DE LOS JÓVENES.
OBJETIVO DEL CURSO.
Conocer, comprender y aplicar las directrices de la Norma Internacional ISO 31031:2024 Gestión del riesgo para viajes escolares y viajes de los jóvenes para gestionar eficazmente el riesgo tanto en viajes escolares y viajes de los jóvenes nacionales como internacionales.
Nota 1: La Norma Internacional ISO 31031:2024 es aplicable a cualquier organización, institución o grupo que proporciona actividades, visitas, o viajes para niños y jóvenes fuera de su lugar usual de operación. Esto incluye, pero no está limitado a:
- instituciones educativas (escuelas, colegios y universidades);
- hogares de niños (incluida la provisión de hogares de acogida);
- centros de tutoria residenciales (escuelas de verano y colegios de idiomas);
- comunidades basadas en grupos de jóvenes (scouts, guías, unidades de cadetes y clubes juveniles);
- grupos religiosos;
- clubes deportivos juveniles;
- clubes de arte juveniles (música, teatro, pintura y literatura);
- centros de actividades de aventuras (visitas de un día y con hospedaje);
- proveedores comerciales y no comerciales de visitas en el extrajero (navegación en altamar, viajes culturales, proyectos de comunidades deportivas, actividades de aventuras y expediciones).
- atracciones turísticas, operadores turísticos y otros proveedores de servicios.
Nota 2: Uno de los objetivos clave de los viajes escolares y de los viajes de los jóvenes, ya sea nacionales o internacionales, es proporcionar a los niños y jóvenes la oportunidad de experimentar nuevos ambientes y culturas y conocer nuevas personas. Tales viajes están previstos para apoyar su crecimiento, aprendizaje y desarrollo, así como mejorar su resiliencia. Sin embargo los niños y jóvenes no siempre tienen la suficiente experiencia para tratar intuitivamente con situaciones y ambientes que no son familiares para ellos. Adicionalmente, los niños y los jóvenes pueden tener comportamientos impredecibles, los cuales pueden crear situaciones no previstas. Por lo tanto, existe la necesidad de asegurar que se alcanza un balance entre proteger la salud, seguridad y bienestar de los niños y jóvenes al mismo tiempo que se evaluan las oportuidades de apoyar su crecimiento y desarrollo. La Norma Internacional ISO 31031:2024 asistirá a los organizadores de viajes en el logro de un amplio rango de objetivos de viaje en una forma que asegure que la incertidumbre y exposición al riesgo se gestionan y controlan eficazmente.
Nota 3: la gestión del riesgo de los viajes escolares y de los viajes de los jóvenes requiere que las organizaciones se anticipen al, y evaluen el potencial de eventos peligrosos, desarrollen los tratamientos del riesgo y comuniquen de manera anticipada exposiciones al riesgo a aquellos involucrados en los viajes. Asesorar y proveer a los participantes y equipos de liderazgo con la orientación médica, la respuesta a la emergencia, la seguridad y las precauciones de información de seguridad, incluyendo desafíos a la logística del viaje, puede mitigar significativamente el impacto de eventos disruptivos.
DURACIÓN DEL CURSO: 24 horas.
TEMARIO DEL CURSO.
El temario del curso es el siguiente:
- Introducción.
- Objeto y campo de aplicación.
- Referencias normativas.
- Términos y definiciones.
- Comprensión de la organización y su contexto.
- Contexto operativo.
- Partes interesadas.
- Objetivos de la organización y criterios de riesgo.
- Perfil del riesgo.
- Gestión del riesgo ligado a los viajes e implementación.
- Establecimiento del marco de referencia para la gestión de riesgo de viajes.
- Liderazgo y compromiso.
- Política.
- Roles, responsabilidades y rendición de cuentas.
- Objetivos.
- Planificación y establecimiento del programa.
- Implementación.
- Evaluación del riesgo.
- Generalidades.
- Identificación del riesgo.
- Análisis del riesgo.
- Valoración del riesgo.
- Tratamiento del riesgo.
- Generalidades.
- Evitar el riesgo.
- Compartir el riesgo de responsabilidad.
- Generalidades.
- Seguro general.
- Seguro de riesgo especial.
- Seguro de responsabilidad de tercera parte.
- Seguro del proveedor de tercera parte.
- Manejo de requisitos específicos de niños y jóvenes (también llamados menores o adultos jóvenes).
- Generalidades.
- Identificación y selección de participantes potenciales.
- Información acerca de participantes potenciales.
- Protección de participantes que son menores o adultos vulnerables.
- Roles y responsabilidades durante el viaje.
- Generalidades.
- Líder del viaje.
- Equipo de liderazgo.
- Especialistas de la actividad del viaje.
- Trabajadores temporales y trabajadores independientes.
- Personal de apoyo.
- Roles y responsabilidades de los participantes durante el viaje.
- Supervisión y número de miembros.
- Generalidades.
- Supervisión directa.
- Supervisión indirecta.
- Supervisión remota.
- Protección de las personas.
- Generalidades.
- Política y procedimientos de protección de personas.
- Consideraciones médicas.
- Generalidades.
- Personas con necesidades especiales.
- Seguro médico, seguro de evacuación y seguro de repatriación.
- Servicios médicos y de protección.
- Proveedores de tercera parte.
- Viaje y transportación.
- Actividades del viaje.
- Hospedaje.
- Planificación de contingencias, incidentes y emergencias.
- Planificación de la contingencia.
- Respuesta a incidentes y emergencias.
- Escalación de riesgos y respuestas.
- Comunicación y consulta.
- Comunicación del programa y de la estrategia.
- Comunicaciones operativas y técnicas.
- Evaluación del programa y mejora continua.
- Generalidades.
- Evaluación del viaje.
- Revisiones del sistema de gestión.
- Documentación.
- Registros e informe.
- Anexo A Partes interesadas.
- Anexo B Marco de referencia para la evaluación del riesgo.
- Generalidades.
- Orientación sobre la realización de la evaluación del riesgo.
- Viaje a y desde el lugar de la visita.
- En el lugar de la vista.
- Visitas en el extranjero.
- Anexo C Consideraciones de protección.
- Generalidades.
- Consideraciones en el desarollo de una política de protección.
- Declaración de la política y enfoque general.
- Roles y responsabilidades.
- Alta dirección.
- Equipo de liderazgo.
- Personal del proveedor de tercera parte.
- Participantes y padres / tutores.
- Creación de una cultura de protección de personas donde todas las partes interesadas conocen cómo se espera que se comporten y sientan cómodos sobre compartir sus preocupaciones.
- Consideraciones para el desarrollo de procedimientos apropiados.
- Reclutamiento y formación de personas aptas para ser voluntarios o trabajar con niños y jóvenes.
- Códigos de conducta para el equipo de liderazgo, voluntarios y participantes.
- Razón del equipo de liderazgo con respecto a los participantes para la supervisión eficaz.
- Requisitos de protección para las terceras partes.
- Hospedaje, transportación y actividades durante el viaje.
- Procedimientos para informar preocupaciones acerca de un participante en riesgo.
- Prevención y respuesta ante el acoso.
- Informantes y quejas.
- Respuesta a quejas en materia de protección de personas contra todas las personas, incluyendo los miembros del equipo de liderazgo, las otras personas que ocupan un puesto de responsabilidad, de autoridad o de participación, y los otros participantes.
- Seguridad en línea de los participantes.
- Tomar, conservar y compartir fotografías, incluido medios de video de los participantes.
- Conservación de los registros de protección de los niños.
- Taller de ejercicios de interpretación y aplicación de la Norma Internacional ISO 31031:2024.
Regresar a los cursos de gestión de riesgos.
Regresar a los cursos de sistemas de gestión.