Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL IEC 31010:2019 GESTIÓN DEL RIESGO - TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE RIESGOS.


OBJETIVO DEL CURSO.

Proporcionar una visión general sobre las principales técnicas de valoración de riesgos establecidas en la Norma Internacional IEC 31010:2019 Gestión de riesgos - Técnicas de valoración de riesgos, y orientación sobre la selección de estás técnicas en un amplio rango de situaciones.

Nota: se recomienda que el participante tenga conocimientos previos de la Norma Internacional ISO 31000:2018 Gestión de riesgos - Principios y directrices antes de tomar el curso de la Norma Internacional IEC 31010:2019 Gestión de riesgos - Técnicas de valoración de riesgos.

DURACIÓN DEL CURSO: 24 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción.
  1. Objeto y campo de aplicación.

  2. Referencias normativas.

  3. Términos y definiciones.

  4. Conceptos claves.
    1. Incertidumbre.
    2. Riesgo.

  5. Usos de las técnicas de valoración de riesgos.

  6. Implementación de la valoración del riesgo.
    1. Plan de valoración de riesgos.
      1. Definición del propósito y alcance de la valoración de riesgos.
      2. Comprensión del contexto.
      3. Participación de las partes interesadas.
      4. Definición de objetivos.
      5. Consideración de factores humanos, de la organización y sociales.
      6. Criterios de revisión para las decisiones.

    2. Gestión de la información y desarrollo de modelos.
      1. Generalidades.
      2. Recopilación de la información.
      3. Análisis de datos.
      4. Desarrollo y aplicación de modelos.

    3. Aplicación de técnicas de valoración de riesgos.
      1. Visión general.
      2. Identificación de riesgos.
      3. Determinación de fuentes, causas y factores de riesgo.
      4. Investigación de la eficacia de los controles existentes.
      5. Comprensión de las consecuencias y su probabilidad.
      6. Análisis de interacciones y dependencias.
      7. Comprensión de las medidas del riesgo.

    4. Revisión del análisis.
      1. Verificación y validación de resultados.
      2. Análisis de incertidumbre y sensibilidad.
      3. Seguimiento y revisión.

    5. Aplicación de resultados para apoyar decisiones.
      1. Visión general.
      2. Decisiones acerca la importancia del riesgo.
      3. Decisiones que requieren seleccionar entre opciones.

    6. Registro e informe de los procesos y resultados de la valoración de riesgos.

  7. Selección de la técnica de valoración de riesgos.
    1. Generalidades.
    2. Selección de técnicas.

  8. Anexo A (Informativo) Categorización de técnicas.
    1. Introducción a la categorización de técnicas.
    2. Aplicación de la categorización de técnicas.
    3. Uso de técnicas durante el proceso de ISO 31000.

  9. Anexo B (Informativo) Descripción de técnicas de valoración de riesgos.
    1. Técnicas para obtener puntos de vista de las partes interesadas y expertos.
      1. Generalidades.
      2. Lluvia de ideas.
      3. Técnica de Delphi.
      4. Técnica del grupo nominal.
      5. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas.
      6. Estudios.

    2. Técnicas para la identificación de riesgos.
      1. Generalidades.
      2. Listas de verificación, clasificaciones y taxonomías.
      3. Análisis del Modo y Efecto de la Falla (FMEA) y Análisis del Modo, Efecto y Criticidad de la Falla (FMECA).
      4. Estudios de peligros y operatividad (HAZOP).
      5. Análisis de escenarios.
      6. Técnica estructura de qué pasa si (SWIFT).

    3. Técnicas para determinar fuentes, causas y factores de riesgo.
      1. Generalidades.
      2. El enfoque Cindynic.
      3. Método de análisis de Ishikawa (espina de pescado).

    4. Técnicas para analizar controles.
      1. Generalidades.
      2. Análisis de corbata de moño.
      3. Análisis de peligros y puntos de control críticos (HACCP).
      4. Análisis de capas de protección (LOPA).

    5. Técnicas para comprender consecuencias y probabilidad.
      1. Generalidades.
      2. Análisis Bayesiano.
      3. Redes Bayesianas y diagramas de influencia.
      4. Análisis del impacto del negocio (BIA).
      5. Análisis causa-consecuencia (CCA).
      6. Análisis del árbol de eventos (ETA).
      7. Análisis del árbol de fallas (FTA).
      8. Análisis de confiabilidad humana (HRA).
      9. Análisis de Markov.
      10. Simulación Monte Carlo.
      11. Análisis del impacto de privacidad (PIA)/Análisis de impacto de protección de datos (DPIA).

    6. Técnicas para analizar dependencias e interacciones.
      1. Mapeo de causas.
      2. Análisis de impacto cruzado.

    7. Técnicas que proporcionan una medida del riesgo.
      1. Valoración del riesgo toxicológico.
      2. Valor en riesgo (VaR).
      3. Valor condicional en riesgo (CVaR) o Déficit esperado (ES).

    8. Técnicas para la evaluación de la importancia del riesgo.
      1. Generalidades.
      2. Tan bajo como sea razonablemente factible (ALARP) y tan lejano como sea razonablemente factible (SFAIRP).
      3. Diagramas de Frecuencia-Número (F-N).
      4. Gráficas de Pareto.
      5. Mantenimiento centrado en la confiabilidad.
      6. Índices de riesgo.

    9. Técnicas para seleccionar entre opciones.
      1. Generalidades.
      2. Análisis costo-beneficio (CBA).
      3. Análisis de árbol de decisión.
      4. Teoría de juegos.
      5. Análisis multicriterio (MCA).

    10. Técnicas para registro e informe.
      1. Generalidades.
      2. Registro de riesgos.
      3. Matriz de consecuencia/probabilidad (Matriz de riesgo o mapa de calor).
      4. Curvas S.

  10. Taller de ejercicios de interpretación y aplicación de la Norma Internacional IEC 31010:2019.

Regresar a los cursos de gestión de riesgos.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión.

Legales y aviso de privacidad