Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 22315:2014 SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD - EVACUACIÓN MASIVA - DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN.


OBJETIVO DEL CURSO.

Conocer y aplicar las directrices para la planificación de la evacuación masiva en términos del establecimiento, implementación, seguimiento, evaluación, revisión y mejora de la preparación ante la emergencia con base a la Norma Internacional ISO 22315:2014 Seguridad de la sociedad - Evacuación masiva - Directrices para la planificación.

Nota 1: la Norma Internacional ISO 22315:2014 establece un marco de referencia para cada actividad en la planificación de una evacuación masiva para todos los peligros identificados. Ayuda a las organizaciones a desarrollar plantes que están basados en la evidencia y cuya eficacia puede evaluarse.

Nota 2: la Norma Internacional ISO 22315:2014 está prevista para organizaciones con la responsabilidad de llevar a cabo o participar en la planificación de una evacuación masiva. Es aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones que están involucradas en la planificación de la evacuación masiva, tales como gobiernos federales, estatales, municipales, organismos reguladores, organizaciones no gubernamentales, negocios, el público y grupos sociales.

Nota 3: la Norma Internacional ISO 22315:2014 cubre la planificación de una evacuación masiva para ganar una respuesta más eficaz durante la evacuación masiva real. La Norma Internacional ISO 22315:2014 ayudar a las organizaciones a cumplir con sus obligaciones de salvar vidas humanas y reducir el sufrimiento.

Nota 4: la Norma Internacional ISO 22315:2014 no cubre actividades para estabilizar el área afectada después de una evacuación masiva, ni proteger la propiedad, ni preservar el medioambiente.

Nota 5: una evacuación masiva en respuesta a un riesgo o amenaza es el movimiento de personas de una área designada. En este contexto una evacuación masiva se caracteriza por la necesidad de la colaboración entre múltiples agencias y recursos. Típicamente involucra un número muy grande de personas o una amplia área en riesgo. Es difícil definir una evacuación masiva en términos de números o escalas porque los desastres, comunidades y capacidades de las entidades que responden difieren. Sin embargo puede considerarse en términos del número de evacuados que exceden una escala diaria de respuesta como la evacuación de una ciudad, de una región o de un área muy poblada.

Nota 6: la necesidad de una evacuación masiva pueden surgir de eventos que ocurren naturalmente, eventos inducidos por los humanos (tanto intencionales como no intencionales) y eventos causados por fallas tecnológicas. Algunos eventos requieren de una evacuación masiva inmediata mientras otros proporcionan advertencias anticipadas.

DURACIÓN DEL CURSO: 16 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción
  1. Objeto y campo de aplicación.

  2. Referencias normativas.

  3. Términos y definiciones.

  4. Aspectos generales para la planificación de evacuaciones masivas.
    1. Introducción.
    2. Evaluación de riesgos.
    3. Cumplimiento de la legislación y de las políticas.
    4. Recopilación y análisis de la información.
    5. Planificación de la asignación de recursos operativos.
    6. Procesos de planificación y documentación.
    7. Acuerdos eficaces de asociación entre múltiples agencias.
    8. Formación y ejercicios.

  5. Preparación del público para una evacuación masiva.
    1. Generalidades.
    2. Identificación sobre cómo el público puede prepararse para una evacuación masiva.
    3. Uso de hallazgos de investigación cuando se desarrollan los planes.
    4. Identificación de de características claves de la población.
    5. Evaluación de cada grupo social identificado.
    6. Introducción de productos, servicios y actividades que mejoran la preparación.
    7. Reducción de barreras para preparar la evacuación masiva.

  6. Visualización de las áreas que están en riesgo o afectadas.
    1. Generalidades.
    2. Datos del mapa acerca del área que está en riesgo o afectada.
    3. Tipos de información a capturar sobre los mapas.
    4. Aseguramiento de la compatibilidad de los datos para construir mapas.

  7. Toma de decisión de la evacuación.
    1. Generalidades.
    2. Desarrollo de un proceso de toma de decisión de evacuación.
      1. Puntos de activación de la evacuación.
    3. Uso de los objetivos de la evacuación.
    4. Resolver objetivos de la evacuación masiva que están en conflicto.
    5. Identificación de la información necesaria para ordenar una evacuación masiva.
    6. Identificación de factores que conducen a decisiones para riesgos específicos.
    7. Desarrollo de un sistema para rastrear y registrar las decisiones tomadas.

  8. Advertencia pública.
    1. Generalidades.
    2. Sistemas para advertir e informar al público.
    3. Promoción de un sistema de advertencia basado en la comunidad.
    4. Protocolos para la comunicación con varias partes interesadas.
      1. El público.
      2. Instalaciones especiales.
    5. Diseño y prueba de un formato para mensaje de advertencia.
    6. Análisis del tiempo de anticipación para advertir al público.

  9. Análisis del movimiento de evacuación.
    1. Generalidades.
    2. Comprensión del movimiento potencial de la población.
    3. Comprensión del comportamiento de transportación de los evacuados.
    4. Identificación de la demanda y disponibilidad de la red de transporte.
    5. Identificación de las medidas y metas de desempeño del transporte.
    6. Análisis de las estrategias y políticas de transporte.
    7. Comunicación de la información de transporte al público.

  10. Evaluación de los requisitos del refugio de evacuados.
    1. Generalidades.
    2. Estimación de la demanda de refugio.
    3. Identificación de los refugios adecuados.
    4. Establecimiento de acuerdos de refugio.
    5. Análisis de la disponibilidad de refugios durante el incidente.
    6. Gestión del registro de evacuados y servicios de apoyo.
    7. Organización de los suministros del refugio y ayuda mutua.
    8. Desarrollo de un plan de retorno seguro.

  11. Evaluación y mejora continua.

  12. Taller de ejercicios de interpretación y aplicación de la Norma Internacional ISO 22315:2014.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión de continuidad de negocios

Regresar a los cursos de sistemas de gestión

Legales y aviso de privacidad