Servicios de Asesoría y Capacitación Empresarial, S. C.
Imagen de consultoría
Idioma Inglés
   
   
Idioma Francés
   
   
Idioma Alemán
   

Deutsch

CURSO DEL REPORTE TÉCNICO ISO/TR 14055-2:2022 GESTIÓN AMBIENTAL - DIRECTRICES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA COMBATIR LA DEGRADACIÓN DE LA TIERRA Y LA DESERTIFICACIÓN - PARTE 2: CASOS DE ESTUDIO REGIONALES.


OBJETIVO DEL CURSO.

Analizar casos de estudio regionales de buenas prácticas en la gestión de la tierra para prevenir o minimizar la degradación de la tierra y desertificación para apoyar con base en el Reporte Técnico ISO/TR 14055-2:2022 Gestión ambiental - Directrices para el establecimiento de buenas prácticas para combatir la degradación de la tierra y la desertificación - Parte 2: Casos de estudio regionales con la finalidad de comprender mejor la Norma Internacional ISO 14055-1:2017 Gestión ambiental - Directrices para establecer buenas prácticas para combatir la degradación de la tierra y la desertificación.

DURACIÓN DEL CURSO: 32 horas.


TEMARIO DEL CURSO.

El temario del curso es el siguiente:

  1. Introducción.
  1. Objeto y campo de aplicación.
  2. Referencias normativas.
  3. Términos y definiciones.
  4. Términos abreviados.

  5. Presentación de los ejemplos de casos de estudio.

  6. Caso de estudio A: Educación de la comunidad y sustento sostenible para la gestión de la degradación de la tierra en la provincia submontañosa de la Rioja, Argentina.
    1. Generalidades.
    2. Contexto
      1. Ubicación.
      2. Características físicas.
        1. Clima.
        2. Topografía.
        3. Suelo.
        4. Vegetación natural.
      3. Características socioeconómicas.
        1. Uso de la tierra y gobernanza (tenencia, arreglos de acceso consuetudinarios).
        2. Población / demografía / contexto sociocultural.
      4. Partes interesadas.
    3. Problemas de degradación de la tierra enfrentados.
      1. Tipos de degradación de la tierra observados.
      2. Factores de degradación de la tierra.
      3. Riesgo de degradación futura de la tierra - Resiliencia.
    4. Objetivos
    5. Intervenciones.
    6. Resultados.
    7. Lecciones aprendidas y beneficios.
    8. Conclusión.

  7. Caso de estudio B - Uso del sistema de información geográfica (GIS) y la tecnología de sensores remotos (RS) para apoyar la planificación espacial para la resistencia a la sequía en tierras marginalmente continentales en India.
    1. Generalidades.
    2. Contexto
      1. Ubicación.
      2. Características físicas.
        1. Clima.
        2. Topografía.
        3. Suelo.
        4. Vegetación natural.
      3. Características socioeconómicas.
      4. Partes interesadas.
    3. Problemas de degradación de la tierra enfrentados.
    4. Objetivos
    5. Intervenciones.
    6. Resultados.
    7. Lecciones aprendidas y beneficios.
    8. Conclusión.

  8. Caso de estudio C - Estabilización de duna de arena en la región del desierto continental del oeste de Rajathan, India.
    1. Generalidades.
    2. Contexto
      1. Ubicación.
      2. Características físicas.
        1. Clima.
        2. Topografía.
        3. Suelo.
        4. Vegetación natural.
      3. Características socioeconómicas.
      4. Partes interesadas.
    3. Problemas de degradación de la tierra enfrentados.
    4. Objetivos
    5. Intervenciones.
    6. Resultados.
    7. Lecciones aprendidas y beneficios.
    8. Conclusión.

  9. Caso de estudio D - Suministro de agua para la irrigación y uso doméstico en desiertos fríos, al noroeste del Himalaya, India.
    1. Generalidades.
    2. Contexto
      1. Ubicación.
      2. Características físicas.
        1. Clima.
        2. Topografía.
        3. Suelo.
        4. Vegetación natural.
      3. Características socioeconómicas.
      4. Partes interesadas.
    3. Problemas de degradación de la tierra enfrentados.
    4. Objetivos
    5. Intervenciones.
    6. Resultados.
      1. Aumento del suministro de agua para manantial.
      2. Creación de un reservorio de nieve.
      3. Creación de un glaciar de nieve artificial o estupa de hielo.
      4. Vallas de nieve.
      5. Uso de energía solar para bombear agua de los acuíferos.
    7. Lecciones aprendidas y beneficios.
    8. Conclusión.

  10. Caso de estudio E - Seguridad alimentaria y análisis de cadena de valor para paisajes de coexistencia crítica. El caso de las granjas de Pandamatenga, Bostsuana.
    1. Generalidades.
    2. Contexto
      1. Ubicación.
      2. Características físicas.
        1. Clima.
        2. Topografía.
        3. Suelo.
        4. Vegetación natural.
      3. Características socioeconómicas.
      4. Partes interesadas.
    3. Problemas de degradación de la tierra enfrentados.
      1. Tipos de degradación observados.
      2. Factores de la degradación de la tierra.
      3. Riesgo de degradación futura de la tierra - Resiliencia.
        1. Degradación de la tierra.
        2. Desafíos / restricciones.
    4. Objetivos
    5. Intervenciones.
      1. Enfoques.
      2. Desafíos y restricciones.
      3. Análisis financiero de la cadena de valor de la agricultura.
      4. Infraestructura y tecnologías.
      5. Intervenciones basadas en el mercado.
      6. Agricultura climáticamente inteligente.
      7. Recursos para abordar el problema.
      8. Seguimiento y revisión del proyecto.
    6. Resultados.
    7. Lecciones aprendidas y beneficios.
    8. Conclusión.

  11. Caso de estudio F - Restauración después de la tala de árboles para mejorar los sustentos en la reserva natural D'Nyala y la aldea de Shongoane, de la provincia Limpopo en Sudáfrica.
    1. Generalidades.
    2. Contexto
      1. Ubicación.
      2. Características físicas.
        1. Clima.
        2. Topografía.
        3. Suelo.
        4. Vegetación natural.
      3. Características socioeconómicas.
      4. Partes interesadas.
    3. Problemas de degradación de la tierra enfrentados.
    4. Objetivos
    5. Intervenciones.
    6. Resultados.
    7. Lecciones aprendidas y beneficios.
    8. Conclusión.

  12. Caso de estudio G - Cooperación regional para combatir la desertificación y sequía: El programa de las ECONORMAS en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
    1. Generalidades.
    2. Contexto
      1. Ubicación.
      2. Características físicas.
        1. Valles Calchaquíes, Argentina.
        2. Irauçuba, Brasil.
        3. Chaco, Paraguay.
        4. Tala, Uruguay.
      3. Características socioeconómicas.
        1. Valles Calchaquíes, Argentina.
        2. Irauçuba, Brasil.
        3. Chaco, Paraguay.
        4. Tala, Uruguay.
      4. Partes interesadas.
    3. Problemas de degradación de la tierra enfrentados.
      1. Enfoque de evaluación.
        1. El marco de referencia factores / presión / Estado / impacto / respuesta.
        2. Indicadores de factores de fuerza.
        3. Indicadores de presión.
        4. Indicadores de estado.
        5. Indicadores de impacto.
        6. Indicadores de respuesta.
        7. Reducción del riesgo de desertificación relacionado con el clima.
      2. Valles Calchaquíes, Argentina.
      3. Irauçuba, Brasil.
      4. Chaco, Paraguay.
      5. Tala, Uruguay.
    4. Objetivos
    5. Intervenciones.
    6. Resultados.
      1. Experiencias exitosas.
      2. Ejemplos de buenas prácticas.
    7. Lecciones aprendidas y beneficios.
    8. Conclusión.

Regresar a los cursos de sistemas de gestión ambiental

Regresar a los cursos de sistemas de gestión

Legales y aviso de privacidad